La República de Panamá es un país de América Central, ubicado entre Costa Rica y Colombia, el Mar Caribe y el Océano Pacífico.
En su territorio se encuentra el Canal de Panamá, el cual facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico. El país también abarca la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo. El crecimiento de el País está en auge y , por 7 años consecutivos, ha sido considerado por el grupo publicitario International living como uno de los cinco mejores lugares para retirarse.
Toponimia
La República de Panamá recibe su nombre por la ciudad de Panamá, donde se celebró el cabildo y se firmó el Acta de Separación de Panamá de Colombia y de igual modo por el istmo de Panamá, que abarca dicho territorio.
La palabra Panamá es de origen indígena, probablemente del cueva.[5] Existen varios significados y referencias asignadas al nombre Panamá, sin embargo es comúnmente aceptado el significado abundancia de peces y mariposas.[6]
Algunos historiadores atribuyen el nombre al majestuoso árbol llamado localmente panamá (Sterculia apetala), de frondosa sombra y muy común en el área, bajo el cual se reunían familias aborígenes.
Con respecto a la Ciudad de Panamá, cerca del sitio de fundación de la ciudad por Pedrarias, se encontraban pequeños asentamientos de pescadores llamados panamá, como lo indica en una carta, lo que para algunos autores pudo ser el motivo para bautizar a la ciudad con dicho nombre.
Historia
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó a España.
El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.
Fundación de Santa María La Antigua
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia.
Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.
Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la Ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad y de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.
En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a ser la Capital del Estado del Istmo.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la Ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo.
En 1903 la República de Panamá declara su Separación de Colombia y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de toda Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1.2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, centros nocturnos y recreativos, el centro bancario, el centro de seguros y reaseguros, y sus imponentes edificios y rascacielos, algunos de ellos entre los más altos de Latinoamérica y el mundo.
División política administrativa
La división política de la República de Panamá comprende 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas de nivel provincial y 625 corregimientos de los cuales dos son comarcales.
- Provincias (Capital de provincia)
-
-
- Bocas del Toro (Bocas del Toro)
- Coclé (Penonomé)
- Colón (Colón)
- Chiriquí (David)
- Darién (La Palma)
- Herrera (Chitré)
- Los Santos (Las Tablas)
- Panamá (Ciudad de Panamá)
- Veraguas (Santiago)
- Comarcas indígenas (Capital de comarca)
-
-
- Kuna Yala (El Porvenir)
- Emberá-Wounaan (Unión Chocó)
- Kuna de Madugandí
- Kuna de Wargandí
- Ngöbe-Buglé (Buabidi)
Geografía
La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km²
Las máximas alturas son el volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m. Sus islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km². Los lagos más grandes son Gatun con 423,15 km², el Bayano con 185.43, y el Alajuela con 57 km². Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 km, Tuira con 230 km, Bayano con 206 km, Santa María con 173 km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 km, vital para el funcionamiento del canal de Panamá. Cuenta con una población estimada de 3.300.440 habitantes (2005).
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330.
Costas: 2.490 km.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².
El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.
Límites
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
Formación
Las dos líneas de las costas de Panamá se mencionan como las del Caribe y el Pacífico mucho más que las costas del norte y del sur. Al este se encuentra Colombia y al oeste Costa Rica. Debido a la locación y contornos del país las direcciones expresadas en la brújula son sorprendentes. Por ejemplo, un tránsito por el Canal de Panamá del Océano Pacífico al caribeño implica viajes no al este, sino al noroeste, y en la Ciudad de Panamá la salida del sol es al este sobre Océano Pacífico.
Costa
Panamá cuenta con varios puertos que reúnen las condiciones necesarias. Entre estos tenemos Cristóbal, Balboa, Vacamonte, Armuelles entre otros. El mayor puerto en las costas del Pacífico es el de Balboa que se localiza a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico.
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros.
En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de 2000 msnm. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (3000mm/año en promedio) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (1500 mm/año en promedio). Ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección de los vientos y ubicación a barlovento o sotavento, hacen variar el patrón de precipitación en algunas localidades del país, indistintamente de su ubicación en alguna vertiente, por ejemplo, en algunos puntos de la Península de Azuero, en el Pacífico, la precipitación es inferior a 900mm/año y en la Ciudad de Panamá y la isla de Coiba, también en el Pacífico, supera los 2000mm/año. En las montañas del interior las precipitaciones son muy altas, registrándose valores superiores a 5000 mm/año.
Los Huracanes
no constituyen una amenza para el país por encontrarse al Sur de su zona de infuencia (sobre los 10º de Latitud Norte)
|